Altitud: 745 m
Área: 34,41 km²

AYUNTAMIENTO - CASA DE LA VILA

A pesar de que Torre de Arcas no se independiza de Monroyo hasta 1791, ya contaba con este edificio en el siglo XVII. Consta de dos plantas y una lonja adintelada, y también albergaba la prisión. A mediados del siglo XX fue remodelado, de ahí al aspecto actual de la fachada caravista.

  • Principios del siglo XVII

  • Dos plantas y una lonja

  • Aspecto actual muy diferente del original a causa de la reforma del siglo XX

  • Cárcel incluida en la Ruta de las Cárceles del Mezquín-Matarraña

Más Información

La Casa Consistorial de Torre de Arcas se construyó a principios del siglo XVII, siguiendo la línea del resto de casas consistoriales de la comarca. Aquí se hacían las reuniones del Consejo, era lugar de encuentro para los vecinos, albergaba la prisión y, en la lonja, se hacia el mercado.

 

Arquitectónicamente, es un edificio sencillo, posiblemente por que Torre de Arcas no se constituyó en población independiente hasta 1.791.

 

El edificio consta de dos plantas y una lonja adintelada. Su aspecto exterior actual es muy diferente al original, ya que a mediados del siglo XX se hizo una reforma en la que se reconstruyó la primera planta y se sustituyeron los materiales originales por ladrillos caravista que forman motivos decorativos por la variación de su disposición y alero de madera. No obstante en la planta inferior, se conserva el arco de medio punto adovelado, siendo la puerta de entrada de la Casa Consistorial, la pared de mampostería, el pilar de sillería de planta cuadrada y basamento.

 

La cárcel, que está incluida dentro de la ruta de las cárceles del Mezquin-Matarraña, está ubicada en la planta baja y soló tenia como ventilación una ventana pequeña con una reja de forja. En la puerta de acceso al antiguo calabozo que aún conserva el cerrojo original.

 

Entre los siglos XVI y XIX, la jurisdicción penal y los castigos impuestos a los detenidos eran competencia de los propios Ayuntamientos y de sus alcaldes. En las primeras décadas del siglo XX cambió el sistema penitenciario en España y las cárceles de las casas consistoriales de la comarca dejaron de utilizarse.

 

Para poder visitar la cárcel que se encuentra dentro del edificio municipal puede concertarse visita en horario de atención al publico del Ayuntamiento o bien solicitándolo a través del email.

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN BERNARDO - Església parroquial de Sant Bernat

Este templo renacentista se realizó en varias fases, la mayor parte durante el siglo XVII, mientras que la torre y la portada son del siglo anterior.

  • Construida mayoritariamente durante el siglo XVII

  • 1595: fecha presente en la torre y la portada

  • Estilo renacentista-barroco

  • Una nave de cuatro tramos cubierta de bóveda de cañón con lunetos

Más Información

Las primeras referencias documentales de la iglesia de San Bernardo, las encontramos en 1.280 en un documento llamado Rationes decimarum; no obstante, el edificio actual empieza a construirse tres siglos más tarde. Por lo que se cree que existía un edificio anterior al actual.

 

Es un templo de estilo renacentista-barroco bajo la advocación de San Bernardo. La construcción se realizó en varias fases; la mayor parte durante el siglo XVII, mientras que la torre y la portada (con la fecha del año 1.595), junto con una hornacina que son de finales del siglo XVI.

 

Está construido con piedra de sillería y mampostería. Tiene planta rectangular y consta de una nave de cuatro tramos con cubierta de bóveda de medio cañón con lunetos. Entre los contrafuertes se abren capillas laterales, entre las que destaca la dedicada a la Virgen María, realizada en 1.834, que es la única que conserva la decoración y la imaginería original, puesto que el resto del templo fue destruido durante la Guerra Civil española (1.936-1.939), junto con el retablo principal anterior también destruido de estilo barroco. Adosada a la cabecera de la iglesia, se encuentra la antigua casa del vicari (cura), edificación que impide circunvalar el edificio.

 

En la zona central de la torre se pueden ver varios vanos cegados con arco de medio punto, que alojaron a las campanas. Anterior a la Guerra Civil una conocida con el nombre de Barbara de gran peso. Cerca de estos vanos, aún puede reconocerse un reloj de sol y otro situado en la pared que en la actualidad es que da las horas desde el campanario.

CASA MANOLET

Casa señorial del siglo XIV o XV, remodelada posteriormente. En la fachada se aprecian restos de añil del encalado, tradición constructiva cuyo uso era prevenir infecciones.

  • Antigua casa señorial del S. XIV rehabilitada para su uso como hotel

  • Cuatro plantas

  • 9 habitaciones dobles + Alojamiento accesible

  • 2 habitaciones individuales

Más Información

Casa Manolet es una casa señorial que perteneció a una familia terrateniente de la población. El señor de la casa Manolet, contrajo una enfermedad con un costoso tratamiento y la familia se arruino. A la muerte de este señor, a mediados de los años 50 del siglo XX, la familia vendió las propiedades que quedaban y marchó del pueblo. Posteriormente, la casa tuvo diferentes propietarios, pero ninguno se atrevió a restaurarla dado su gran tamaño y el mal estado en que se encontraba. Finalmente, la adquirió el Ayuntamiento en el año 2006 y actualmente se esta trabajando para que lo antes posible se convierta en alojamiento turístico.

 

La construcción original debió de realizarse en el siglo XIV o XV, puesto que en su interior encontramos un arco de sillería apuntado, y posteriormente se fue ampliando y remodelando hasta convertirse en una casa señorial con corrales para la caballería en la planta baja y los habitáculos en la primera planta noble. En la entrada de la casa se conservan trozos del pavimento original de cantos rodados formando figuras geométricas.

 

En la fachada se observa una hornacina, hoy vacía, que era una capilla dedicada a la Virgen del Carmen. También se podían apreciar restos de añil de cuando el edificio estaba revocado con cal y azulete. Esta costumbre, tiene su origen en unas ordenanzas que obligaban en encalar las paredes para prevenir las infecciones. Aunque también se considera un repelente de las moscas y mosquitos y, en la religiosidad popular, se creía que espantaba las brujas y malos espíritus. Actualmente por la reforma para convertirlo en alojamiento turístico estas paredes con restos de añil han desaparecido, pero en la localidad todavía existe alguna casa antigua con estos restos.

 

En la plaza donde se ubica la casa Manolet, se situaba antiguamente la balsa del pueblo. La mayoría de los pueblos de la comarca, sobre todo en los que se hayan alejados del río, disponían de este tipo de construcción que recogía el agua de lluvia para usos domésticos y para abrevar el ganado local y el trashumante.

LOS LAVADEROS - Los Llavadors

Se construyeron a principios del siglo XX. Se trata de una gran balsa rectangular dividida en dos zonas: una para lavar y otra para aclarar. Para ello se hacían su propio jabón aprovechando el aceite usado o la ceniza, logrando así un desengrasante muy potente.

  • Primeras décadas del siglo XX

  • Construcción según el modelo general: gran balsa rectangular dividida en dos zonas, una para lavar y la otra para aclarar

  • Objetivo: mejorar las condiciones de las mujeres quienes estaban responsables de esta tarea

Más Información

La Comarca del Matarraña conserva un número importante de obras hidráulicas, de diferentes épocas y tipologías, que han sido muy importantes en la vida cotidiana de sus habitantes.

 

La construcción de los lavaderos facilitó la tarea de lavar la ropa que anteriormente se realizaba en el barranco de Torre de Arcas, que pasa junto a la población. Además de mejorar las condiciones de esta actividad, los lavaderos se convirtieron en un lugar importante de relaciones entre las mujeres, las encargadas de esta tarea, para el intercambio de noticias. De ahí la expresión “fer safareig” (hacer la colada), significa también chismorrear.

 

Se calcula que estos lavaderos fueron construidos en las primeras décadas del siglo XX. Posteriormente, en alguna de sus remodelaciones se cubrieron con cemento las piedras de lavar y las de las paredes, como todavía se puede observar en algunas zonas. Aunque en 1.975 se instaló el agua corriente en las casas, los lavaderos han continuado utilizándose eventualmente para lavar piezas grandes.

 

La construcción sigue el modelo general: una gran balsa rectangular dividida en dos zonas, una para lavar, situada en la zona donde se encuentra el desagüe y la otra para aclarar situada en la zona por donde entra el agua limpia. La fabricación del jabón también formaba parte de las actividades domésticas y para ello se aprovechaba el aceite usado o la ceniza.

 

En la actualidad, muchas mujeres continúan haciéndose su propio jabón puesto que es una buena manera de reciclar el aceite usado y porque se consigue un desengrasante muy potente. Hay dos formas principales de fabricarlo: jabón de pastilla o jabón blando. Uno de los ingredientes utilizados tradicionalmente era la “pega” (resina de pino) que hoy se ha sustituido por jabón de compra.

 

Delante de los lavaderos se sitúa una fuente de construcción relativamente moderna con fecha de 1.904, que se utilizaba como agua de boca para la población y para abrevar el ganado local y el trashumante.

ANTIGUO HORNO DE PAN - Antic Forn de pa

Era un horno de propiedad comunal del siglo XVIII o XIX. Un panadero nombrado por el Ayuntamiento se encargaba de la cocción del pan que había sido elaborado previamente por cada familia en su casa. Actualmente se ha museografiado.
  • Siglo XVIII o XIX

  • Era propiedad comunal

  • Panadero encargado de la cocción pero elaboración en casa

  • Años 90: edificio recuperado a finales culturales y turísticas

  • Se pone en funcionamiento durante la Semana Cultural

Más Información

El antiguo Horno de Torre de Arcas era de propiedad comunal. Este era un modelo generalizado que tenía sus orígenes en la época medieval en la que la construcción y gestión del Horno era un derecho del Señor, es decir no se podía realizar esta actividad comercial de forma privada.

 

La construcción actual podría ser del siglo XVIII o XIX, aunque seguramente habría habido otro horno anterior. De la cocción del pan se encargaba un panadero nombrado por el Ayuntamiento, pero la elaboración del pan era responsabilidad de cada familia y solían encargarse las mujeres. Amasaban la pasta en casa y en el horno la cortaban y hacían los panes. Una familia de 5 o 6 miembros solía consumir 30 panes cada dos semanas. La leña también la debían aportar los usuarios. Para evitar aglomeraciones en la cocción del pan, cada mañana se establecían turnos por sorteo.

 

El edificio es de planta rectangular con dos arcos de diafragma y conserva aún el suelo original empedrado. El horno es de bóveda de cañón rebajada y protegida en el exterior con una capa de tierra. Las puertas actuales, de hierro fundido, son posteriores al resto de elementos. En cada hornada, que solía durar una hora, se cocían unos 150 panes.

 

A principios de los años 80 (s.XX) aún se utilizaba, aunque sólo eventualmente cuando necesitaban cocer gran cantidad de pastas con motivo de alguna festividad. A finales de los años 90 (s.XX), el edificio fue recuperado para usos culturales y turísticos y fue museo grafiado.

PUENTE MEDIEVAL - Pont Medieval

Por el suelo empedrado de este puente medieval pasa el camino que unía Monroyo con Zorita. Presenta un solo ojo construido con un arco de medio punto en piedra sillar. En una de sus bases está la Font Vella, fuente de agua manantial.

  • Podría ser una construcción medieval

  • De un ojo y un arco de medio punto

  • Pared de protección en cada lateral

  • Tiene una fuente de agua manantial en una de sus bases, apertura en bóveda de medio cañón

Más Información

En la comarca del Matarraña se conservan muchas obras hidráulicas de épocas y tipologías diferentes. Este puente, que por su estructura podría ser una construcción medieval, o incluso anterior, permite atravesar el barranco de Torre de Arcas y forma parte de un antiguo camino que unía Torre de Arcas con Zorita (en la vecina comarca Castellonense “dels Ports”).

 

Es de un solo ojo y está construido con un arco de medio punto hecho con piedra de sillares y rellenado con paredes de mampostería. La tabla del puente es ligeramente apuntada con la calzada empedrada y tiene una pared de protección a cada lateral construida con piedra.

 

Este puente tiene la particularidad de contener una fuente de agua manantial en una de sus bases. Esta fuente esta construida con una apertura de bóveda de medio cañón en la base del puente y unas escaleras que descienden hasta llegar al nivel del agua. Se denomina la “Font Vella” y hasta ella se acercaba la gente de la población para abastecerse de agua antes de la instalación de agua corriente en las casas. En su interior existe una noria muy interesante que durante años funciono para sacar el agua. Actualmente el Ayuntamiento está estudiando la posibilidad de rehabilitar dicha fuente y noria como uso turístico.

 

El barranco de Torre de Arcas vierte sus aguas en el río Bergantes (que nace en la vecina comarca castellonense “dels Ports”), entre Zorita y Aguaviva (comarca del Bajo Aragón). En la confluencia del barranco con el río, se encuentra el salto del agua del “Xorrador”, un paraje natural de especial belleza.

 

A lo largo del barranco de Torre de Arcas encontramos muchos huertos que aprovechan el agua para el riego. En la sociedad rural tradicional, basada en buena parte en el autoabastecimiento, los huertos eran una pieza fundamental en la economía familiar.

 

En la comarca del Matarraña existen otros puentes de características constructivas semejantes a este, como el puente que atraviesa el río Matarraña en la entrada de Beceite.

ERMITA DE SAN BERNARDO - Ermita de Sant Bernat

La devoción del pueblo por el santo es muy antigua, existía una cofradía de San Bernardo hasta finales del siglo XVIII, periodo donde se empezó a construir esta ermita de estilo barroco tardío. Se celebra una romería a la ermita el 22 de agosto, dentro de los actos de las Fiestas Mayores, durante aquella se reparte licores y pastas.

  • 1324: capilla

  • Finales del s. XVIII: principios de la construcción actual

  • Estilo barroco tardío

  • Planta octogonal alargada

  • Nave central en forma de elipsis

  • Tres capillas en cada lateral

Más Información

En la comarca del Matarraña encontramos numerosas ermitas las cuales, además de por su uso propiamente religioso, son interesantes por su valor arquitectónico y por las tradiciones populares que tienen asociadas.

La devoción de Torre de Arcas por San Bernardo, patrón de la población y a quien está dedicada esta ermita y también la iglesia parroquial, es muy antigua. Hay referencias documentales del año 1.324 de la existencia en este lugar de una capilla, anterior a la ermita, y de la creación de la Cofradía de San Bernardo. Esta cofradía estuvo vigente, como mínimo, hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX, como indican las dos inscripciones con las fechas de 1.798 en el lateral con los símbolos del sol y el cáliz y 1.801 en la fachada de entrada principal. De su arquitectura, destaca la forma de la planta: octogonal alargada con la nave central en forma de elipsis. Este tipo de planta es propio del estilo arquitectónico dentro del barroco tardío denominado atemperado o clasicista que se utilizó en Aragón durante las últimas décadas del s. XVIII, la ermita cuenta con pórtico de entrada con arco de medio punto, ábside y tres capillas adosadas en cada lateral. Está cubierta con una cúpula.

Durante la Guerra Civil española (1936-1939), se destruyó la imaginería y la mayoría de las pinturas. Se conservan, sin embargo, murales de 1.847 en la cúpula, decorada con pinturas alusivas a varios personajes femeninos del antiguo testamento, y en el tambor, con escenas alusivas de la vida de San Bernardo.

En la actualidad, la población continúa la tradición de venir en romería a la ermita el 22 de agosto, dentro de los actos de las fiestas mayores que se celebran alrededor del día de este santo (el 20 de agosto). Después de la misa, se reparten licores y pastas típicas entre los asistentes.

San Bernardo, santo que preside el altar mayor de la iglesia parroquial y de la ermita, ambos bajo la misma advocación. Este santo fue un importante monje de la Orden del Cister muy influyente en la iglesia de la edad media. Nació en Borgoña (Francia) en 1.091 y murió en Claraval (Francia) en 1.153. Fundó numerosos monasterios y escribió una nutrida obra teológica que ha sido traducida a muchas lenguas.